miércoles, 18 de agosto de 2010

Medios de Comunicación 1 y 2

CONTENIDOS - MEDIOS DE COMUNICACION 1 - COLEGIO UNIVERSITARIO ALBERDI, 2010, CARRERA DE PUBLICIDAD, segundo año.

Unidad 1 - Desde la Imprenta a Internet.
Historia y desarrollo de los medios de comunicación.
Clasificación de medios: tradicionales y no tradicionales. Canales de información. Rol del comunicador social. Compromiso auspiciante-agencia-medios. Selección y estrategia de medios. Tratamiento de la información mundial, nacional, local. Organismos. Agencias representativas. Organismos de control. Legislación vigente. Sistema satelital.. Repetidoras. Internet.
Tiempo aproximado: 5 Hs. Cátedra.

Unidad 2 - Sin Medios no hay Comunicación - Las redes, los mercados, la producción de los medios de comunicación.
El medio y los medios. Conceptos. Definición. Diferencias. Estructuras. Momento oportuno de los medios. Selección y estrategia de medios. Áreas temáticas. Organigrama básico. Compromiso social.
Tiempo aproximado: 8 horas cátedra.

Unidad 3 - Los soportes del diseño: el papel.
Diarios, revistas, periódicos, murales, internos y externos.
Uso de las revistas y diarios. Circulación. Tiraje. Comercialización. Servicios. Calidad de audiencia. Criterios de selección (análisis de casos puntuales y su comparación-Método MIM). Publicidad exterior. Publicidad en vía pública y de respuesta directa. Promoción. Propaganda. Ferias. Congresos. Campañas. Puntos de venta. Impacto social. Respuesta económica. Influencia cultural.
Tiempo aproximado: 8 horas cátedra.

Unidad 4 -El diseño en la era tecnológica: televisión y audio.
Televisión abierta y cable. Radio AM y FM. Internet.
Uso de la radio y la televisión. Características. Ventajas y desventajas. Sistema de puntos de rating. Tarifas. Comercialización. Participación de mercado. Audiencia y público objetivo.
Tiempo aproximado: 6 horas y media cátedra.

Bibliografía:
Obligatoria: El proceso de la comunicación, de D. Berlo, editorial El Ateneo. Comunicación y actitud crítica, de Victorio Zecchetto, Ediciones Paulinas. Persuasión de masas, de José Luis León, editorial DEUSTO.. Información y Poder, de A. Pizarroso Quintero, Eudema. La Tiranía de la Comunicación, de I. Ramonet, Temas de Debate. Los Medios de Comunicación. Barreiros, Ed.UBA.Trabajos de investigación de la cátedra: Detrás del espejo y El periodismo digital. Internet ¿y después?, de Dominique Wolton, 2000, editorial Gedisa, del mismo autor: Sobrevivir a Internet, 2000, Gedisa.

De consulta sugerida: Diferentes, desiguales y desconectados, de Néstor García Canclini, editorial Gedisa, 2004. Homo Zapping, de Gustavo Martínez Pandiani, Ugerman Editor, 2004. Sociología de los medios de comunicación, de Denis Mc. Quail, editorial Paidós. Qué ha dicho verdaderamente Mc Luhan, de Alain Boudin, La era del vacío, como otras obras del mismo autor, Gilles Lipovetsky, editadas por Anagrama. Semiótica de los medios masivos, de O. Steimberg. Escenas de la vida posmoderna, de B. Sarlo, editado por Ariel. La información, hoy, de Bernard Voyenne. Pensar sobre los medios, de A. Y M. Mattelart. Hacia una teoría de la comunicación, de L. Nitti. La galaxia Gutemberg , como otras obras de Marshall Mc Luhan. La noticia como discurso, de Teun A. Van Dij, editorial Paidós. La construcción de la noticia, de M. Rodrigo Alsina, editorial Paidós. La golosina visual, de I. Ramonet, Temas de Debate.Políticas de comunicación, de Silvia Pellegrini, Pontificia Univers. Catol. de Chile. Periodismo, noticia y noticiabilidad, de Stella Martini, edit. Norma. Sociología de la comunicación de masas, Tomo I Escuelas y autores. Ed. GG. Comunicación estratégica, Daniel Scheinsohn, Ed Macchi.
También se sugiere tomar contacto con los siguientes autores (al igual que con publicaciones especializadas): Alejandro Piscitelli (Ciberculturas), Néstor García Canclini (Ciudadanos y consumidores), Alvin Toffler (La tercera ola), Héctor Schmucler (Memorias de la comunicación), Giovanni Sartori, Paul Virilio, y Umberto Eco, entre otros.

MEDIOS DE COMUNICACION 2

Unidad 1- Los medios masivos de comunicación.
Similitudes y diferencias.
Características de la comunicación masiva. Medios masivos y medios selectivos. Estructura funciones y efectos de los medios de comunicación. 7 horas.

Unidad 2- Sociedad de masas y cultura de masas.
Conflictos entre medios y mensajes.
Cultura de masas y conductas de sus miembros. Como afectan al individuo, a los grupos y a la sociedad los mensajes emitidos a través de los medios masivos. WEB 2.0
6 horas.

Unidad 3- La sociología de los medios de comunicación.
Investigar es conocer lo que no se sabe.
La investigación de medios. Investigación de las audiencias. Eficacia y persuasión de los medios.
7 horas.

Unidad 4- Efectos de los medios de comunicación.
Violencia, Miedo, Idiotización.
Efectos de la televisión en familias, niños y adultos. Los nuevos medios masivos: internet y su red. La radio y sus efectos. La prensa y su futuro. Nuevos medios: celulares, videocámaras, digitalización, etc.
Micromedios y publicidad contextual. 6 horas.

Bibliografía: Obligatoria:
Denis Mc Quail, Sociología de los medios masivos de comunicación, Paidós.BsAs, 1ª Ed.,1978. Eco Humberto, Friedman y otros, Los efectos de las comunicaciones de masas, Paidós, 1982, BsAs, 1ª Ed. M. de Moragas y otros , Sociología de las comunicaciones de masas, G.Gili Editores, 4 tomos, España, 1982. Comunicación de Masas, de Charles Wright, Edit. Paidós; Políticos, periodistas y ciudadanos, de Heriberto Muraro, editado por el Fondo de Cultura Económica. El Sondeo, una herramienta de márketing, de J. Antoine, Deusto. La opinión pública, de Vincent Price, Edit. Paidós.

DE CONSULTA OPTATIVA:
Encuestas de Opinión: entre el lugar común y la construcción del saber. Tomado del boletín LO QUE VENDRA, de la carrera de CC. PP.., Facultad de CC.SS. UBA. Navegaciones, de Anibal Ford, editorial Amorrortu. Las ideologías en el periodismo, de O. Aguilera, editorial Paraninfo. Trabajo de investigación de la cátedra: La noche ética. Materiales del consultor Gerardo Adrogué y del estudio Nueva Mayoría. El procedimiento Silencio, Paul Virilio, edit. Paidós. El silencio Primordial, de Santiago Kovadloff, edit. Emecé. La opinión pública, de Carlos Cossio, editorial Losada;
La comunicación de masas, de Lazarsfeld, Morín y otros, del Centro Editor de América Latina. El nuevo Pluralismo Político, de Peter Druker. La tercera ola, de Alvin Toffler, editorial Plaza-Janés. El cambio del poder, IDEM, editorial Sudamericana. Comunicación y actitud crítica, de Victorino Zecchetto, ediciones Paulinas. La opinión pública: el nuevo factor de poder, de Gabriela Pousa, editorial Centro de Estudios para la Nueva Mayoría. Introducción a la Publicidad, de Oscar Billorou, editorial El Ateneo. El mercado de la opinión pública, de Alberto Borrini, editorial Atlántida. La propaganda política, de J. Domenech, EUDEBA. Propaganda: La comunicación política en el siglo XX, de Eduardo Calcagno, editorial Atlántida. Historia y crítica de la opinión pública, de Jurgen Habermas, Madrid, G. Gilli. Devórame otra vez, de Oscar Landi, Edit. Planeta. La sociedad transparente, de Gianni Vattimo, Edit. Paidós. La golosina visual, de I. Ramonet, Temas de Debate. Sitios de Internet relacionados con la opinión pública, los estudios culturales y los contenidos citados en este programa.

Teoría de la Comunicación

PROGRAMA DE CONTENIDOS - TEORIA DE LA COMUNICACION, COLEGIO UNIVERSITARIO JUAN B. ALBERDI, 2010, PRIMER AÑO DE LA CARRERA DE PUBLICIDAD.

UNIDAD N°1-INTRODUCCION

Las distintas corrientes teóricas de la comunicación. Nociones y conceptos centrales.
Paradigmas de la comunicación: el modelo matemático de la información, el esquema de Shannon; aportes de la cibernética; el funcionalismo: mass communication research.

UNIDAD N°2 -LO CRITICO

Teoría crítica: escuela de Frankfurt, teoría sistémica.
Escuela de estudios culturales británicos, teorías de la recepción y el consumo.

UNIDAD N°3-INTERPRETACION

Multiplicidad de audiencias. Interpretación.
Escuela de Palo Alto: diferencias entre comunicación masiva, institucional, verbal y no verbal.

UNIDAD N°4–LO GLOBAL

Interaccionismo. Modelo semiótico, funciones del lenguaje. La aldea global, la sociedad en redes. Multiculturalismo. Culturas híbridas.

UNIDAD Nº 5-CULTURA LATINOAMERICA

La teoría de la dependencia. La invasión cultural. La comunicación ligada a la cultura: propuesta latinoamericana.

Bibliografía:

De consulta obligatoria: El proceso de la comunicación, de D. Berlo, editorial El Ateneo. Comunicación y actitud crítica, de Victorio Zecchetto, Ediciones Paulinas. Persuasión de masas, de José Luis Leon, editorial DEUSTO. Sociología de los medios de comunicación, de Denis Mc. Quail, editorial Paidós. Qué ha dicho verdaderamente Mc Luhan, de Alain Boudin, La era del vacío, como otras obras del mismo autor, Gilles Lipovetsky, editadas por Anagrama. Semiótica de los medios masivos, de O. Steimberg. Escenas de la vida posmoderna, de B. Sarlo, editado por Ariel. La información, hoy, de Bernard Voyenne. Pensar sobre los medios, de A. Y M. Mattelart. Hacia una teoría de la comunicación, de L. Nitti. La galaxia Gutemberg , como otras obras del mismo autor: Marshall Mc Luhan. Barthes para principiantes, de Course y Thody, ediciones Errepar. Mc Luhan para principiantes, de Gordon y Willmarth, ediciones Errepar. Ser digital, de N. Negroponte, editorial Atlántida.Las ideologías en el periodismo, O. Aguilera, editorial Paraninfo. Información y Poder, de A. Pizarroso Quintero, Eudema. La Tiranía de la Comunicación, de I. Ramonet, Temas de Debate. Trabajos de investigación de la cátedra: Detrás del espejo y El periodismo digital.

De consulta sugerida: La noticia como discurso, de Teun A. Van Dij, editorial Paidós. La construcción de la noticia, de M. Rodrigo Alsina, editorial Paidós. La golosina visual, de I. Ramonet, Temas de Debate.Políticas de comunicación, de Silvia Pellegrini, Pontificia Univers. Catol. De Chile. Periodismo, noticia y noticiabilidad, de Stella Martini, edit. Norma. Introducción a la oratoria moderna, de Carlos Loprete, editorial Plus Ultra. Lengua y Redacción Periodística, de Eugenio Castelli, editorial Colmegna.También se sugiere tomar contacto con los siguientes autores (al igual que con publicaciones especializadas): Alejandro Piscitelli (Ciberculturas), Néstor García Canclini (Ciudadanos y consumidores), Alvin Toffler (La tercera ola), Héctor Schmucler (Memorias de la comunicación), Giovanni Sartori, Paul Virilio, y Umberto Eco, entre otros.

miércoles, 11 de agosto de 2010

Frávega cumple 100 años

DE AYER
A HOY








La cadena de electrodomésticos eligió a la estrella de Telefe, Susana Giménez, y a uno de los mejores actores del país para dar vida a una historia ubicada en 1930, donde la diva se convirtie en una clienta de la casa y Darín es un vendedor.

La estrategia de Frávega consiste en un total de cuatro comerciales ambientados en ese año, además de 1960, 1980 y 2010, que presentarán a la pareja en divertidos diálogos y diferentes situaciones.

Cada comercial demandó un altísimo nivel de producción y escenografía, siendo dirigidos por el director de cine Juan Taratuto.

La agencia de publicidad que desarrolló las piezas es Molo and Co. Dichos comerciales serán pautados en los canales de aire de Capital e interior junto a las principales señales de cable.

La empresa Frávega cuenta con 90 sucursales y 5.000 empleados en todo el país. En ocasión de celebrar los 100 años de vida, eligió hacer un fuerte foco en la publicidad, acciones que comenzaron con el Mundial de fútbol.

Ahora, pasado el evento deportivo, la marca no quiere perder presencia en los medios y siguió fortaleciendo la estrategia basada en el aniversario.

miércoles, 4 de agosto de 2010

TODO ACERCA DE SEGUNDAS MARCAS
ESPACIOS INFORMALES DE COMPRA
EL CONSUMO EN LOS SECTORES MEDIOS
CONURBANO, CONSUMO Y PRECIOS
Todo el análisis y la información de
ALFREDO SAINZ

El Celular

Medios y Comunicación - LA VENTANA/PAGINA 12 (4-8-10)

Debate sobre el celular

El 28 de julio último, en esta misma página, Omar Rincón hizo el elogio del celular en una nota titulada “El mejor medio de comunicación”. Hoy Carolina Justo von Lurzer debate con el comunicador colombiano.
Por Carolina Justo von Lurzer *


Omar Rincón, un investigador que se ganó su lugar en el campo de los estudios en comunicación y cultura latinoamericanos, ha expresado una vez más su fascinación por un medio de comunicación, ahora, el celular. Tal como hiciera en su conocido Televisión, video y subjetividad (2002), dedica su admiración esta vez a la potencialidad comunicativa del celular, a punto no sólo de considerarlo uno de los medios más democráticos (por su nivel de penetración) sino de imaginar que habilitará las revoluciones venideras.

Su texto me produjo, como mínimo, tres preocupaciones.

Que el celular cuente con un nivel de penetración más alto que el de la televisión, Internet u otros medios, ¿resulta argumento suficiente para imaginarlo como más democrático y liberador? El ABC de la ciudadanía comunicacional nos haría reflexionar acerca de la (pareciera no suficientemente trillada) diferencia entre acceso y participación.

Y claro, aquí tal vez haya también un problema de contextos. Resulta contradictorio leer un artículo como éste el mismo año en que las décadas de reflexión, debate y luchas en torno de la democratización de las comunicaciones lograron impulsar en Argentina la sanción de una Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

De la importancia de este hecho quisiera resaltar dos aspectos que hacen a la segunda preocupación: Rincón sostiene a favor de la democracia celular que “la sociedad de los pobres es oral. Todos sabemos hablar”. Resulta necesario hacer una vez más algunas antiguas preguntas: ¿todos y todas podemos hablar? Y quizás, Rincón rápidamente responda, desde el acceso: “Claro, presione el botón verde”. Esa respuesta no me basta. ¿Con quién puede hablar “la sociedad de los pobres” por celular? ¿Qué asterisco bastará marcar para llevar adelante reivindicaciones por justicia distributiva o demandas de reconocimiento? Los contenidos comunicacionales (informativos, culturales y de entretenimiento) producidos para las empresas de telefonía móvil y que según el autor han hecho que el celular se comiera a los otros medios. ¿También los producimos todos y todas?

Rincón se alegra de que el Estado no haya intervenido aún en la órbita de las comunicaciones móviles. Por eso continúa siendo un espacio de goce e innovación. Aquí está el segundo aspecto que quería resaltar: democratizar las comunicaciones no es que todos y todas tengamos un celular que nos permita gozar. Este puede ser un anhelo personal, pero lejos está de ser una cuestión de Estado. Por el contrario, la capacidad de producción comunicacional de los sujetos, en términos de sus competencias de producción y recepción tanto como del acceso a los medios y canales para hacerlo, así como la disponibilidad de recursos informativos y culturales que los formen como ciudadanos capaces de decidir e intervenir en la vida social, deben ser y son crecientemente, parte de la agenda pública y política en nuestro país.

De allí la tercera y última preocupación. ¿Estas cuestiones no deberían formar parte también de la agenda de quienes nos interesamos por la lectura de las transformaciones culturales y comunicacionales?

Los estudios de comunicación nacieron a la luz de objetivos políticos claros, en muchos casos, por supuesto, opuestos a aquellos que muchas y muchos de nosotros sostenemos, pero claros. Rincón declara al celular “hijo de la oralidad”, tanto como se declaró a sí mismo “hijo de la televisión” en el libro mencionado al inicio de este texto. Sus argumentos son hijos del deslumbramiento tecnológico y la fascinación del consumo.

La posibilidad de expresar una mirada acerca de algún fenómeno o problema del campo de la comunicación y la cultura exige de cierto distanciamiento crítico.

* Magister en Comunicación y Cultura. Investigadora Conicet-UBA/IIGG.

Link a la nota:
http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/laventana/26-150679-2010-08-04.html