jueves, 1 de septiembre de 2011
TP para alumnos de segundo año
MATERIA: Medios de Comunicación
Prof.: Lic. GUSTAVO D´ORAZIO – Ciclo 2011
Una Tecnología cambia el mundo…
Luego de abordar en clase la evolución de las técnicas y tecnologías de la comunicación, desde la imprenta hasta internet, el alumno seleccionará una invención y procederá a profundizar su origen, transformaciones a través del tiempo, aportes positivos, debilidades y potencias como impactos negativos en la sociedad, mundial y/o en la Argentina.
Se solicita: realizar un informe monográfico, de 10/12 carillas, en tamaño A4.
Entregar encarpetado, con carátula y bibliografía, el día 27 DE SETIEMBRE.
Es un TP. individual que se evaluará y expondrá en clase, promoviendo el debate y el análisis de los informes, por sus ideas originales, comentarios críticos y miradas personales. Se admitirán entregas con anexos periodísticos, fotografías, ETC.
Se podrán, asimismo, presentar trabajos sobre NUEVOS INVENTOS, TOMANDO EN CUENTA LAS NOVEDADES PERMANENTES.
Suerte con el emprendimiento. Súmense con energía y valoren este espacio de reflexión y tiempo de lectura y escritura. Pruébense. No copien, sean originales.
Prof. D´Orazio
viernes, 12 de agosto de 2011
POLEMICA
1. La estrategia de la distracción El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción que consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las elites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes. La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público interesarse por los conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología y la cibernética. ”Mantener la Atención del público distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real. Mantener al público ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar; de vuelta a granja como los otros animales (cita del texto ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.
2. Crear problemas y después ofrecer soluciones. Este método también es llamado “problema-reacción-solución”. Se crea un problema, una “situación” prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el mandante de las medidas que se desea hacer aceptar. Por ejemplo: dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia urbana, u organizar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de leyes de seguridad y políticas en perjuicio de la libertad. O también: crear una crisis económica para hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de los derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios públicos.
3. La estrategia de la gradualidad. Para hacer que se acepte una medida inaceptable, basta aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por años consecutivos. Es de esa manera que condiciones socioeconómicas radicalmente nuevas (neoliberalismo) fueron impuestas durante las décadas de 1980 y 1990: Estado mínimo, privatizaciones, precariedad, flexibilidad, desempleo en masa, salarios que ya no aseguran ingresos decentes, tantos cambios que hubieran provocado una revolución si hubiesen sido aplicadas de una sola vez.
4. La estrategia de diferir. Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la de presentarla como “dolorosa y necesaria”, obteniendo la aceptación pública, en el momento, para una aplicación futura. Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato. Primero, porque el esfuerzo no es empleado inmediatamente. Luego, porque el público, la masa, tiene siempre la tendencia a esperar ingenuamente que “todo irá mejorar mañana” y que el sacrificio exigido podrá ser evitado. Esto da más tiempo al público para acostumbrarse a la idea del cambio y de aceptarla con resignación cuando llegue el momento.
5. Dirigirse al público como criaturas de poca edad. La mayoría de la publicidad dirigida al gran público utiliza discurso, argumentos, personajes y entonación particularmente infantiles, muchas veces próximos a la debilidad, como si el espectador fuese una criatura de poca edad o un deficiente mental. Cuanto más se intente buscar engañar al espectador, más se tiende a adoptar un tono infantilizante. Por qué? “Si uno se dirige a una persona como si ella tuviese la edad de 12 años o menos, entonces, en razón de la sugestionabilidad, ella tenderá, con cierta probabilidad, a una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico como la de una persona de 12 años o menos de edad (ver “Armas silenciosas para guerras tranquilas”)”.
6. Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión. Hacer uso del aspecto emocional es una técnica clásica para causar un corto circuito en el análisis racional, y finalmente al sentido critico de los individuos. Por otra parte, la utilización del registro emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o injertar ideas, deseos, miedos y temores, compulsiones, o inducir comportamientos…
7. Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad. Hacer que el público sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud. “La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia que planea entre las clases inferiores y las clases sociales superiores sea y permanezca imposibles de alcanzar para las clases inferiores (ver ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.
8. Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad. Promover al público a creer que es moda el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto…
9. Reforzar la autoculpabilidad. Hacer creer al individuo que es solamente él el culpable por su propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades, o de sus esfuerzos. Así, en lugar de rebelarse contra el sistema económico, el individuo se autodesvalida y se culpa, lo que genera un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la inhibición de su acción. Y, sin acción, no hay revolución!
10. Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen. En el transcurso de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una creciente brecha entre los conocimientos del público y aquellos poseídas y utilizados por las elites dominantes. Gracias a la biología, la neurobiología y la psicología aplicada, el “sistema” ha disfrutado de un conocimiento avanzado del ser humano, tanto de forma física como psicológicamente. El sistema ha conseguido conocer mejor al individuo común de lo que él se conoce a sí mismo. Esto significa que, en la mayoría de los casos, el sistema ejerce un control mayor y un gran poder sobre los individuos, mayor que el de los individuos sobre sí mismos.
viernes, 22 de julio de 2011
Ciclo Lectivo 2011

martes, 15 de marzo de 2011
Repostear
ESTA MARCA CRECIO, EN LOS ULTIMOS AÑOS, CON NUEVOS EPISODIOS, LANZAMIENTOS VARIOS DE SUS PROTAGONISTAS Y HASTA UN JACKASS EN 3D...
Por todo ello: reposteo mi comentario subido al blog gdorazio, escrito para "Huella"... Nada cambia..., o sí?
------------
"Jackass"
Tonteras Atrevidas
Desde los Estados Unidos y hacia el mundo entero, esta señal divierte, informa, difunde música y crea hábitos como estéticas peculiares, muy border.
Más allá de los ritmos, autores e intérpretes que promociona, el estilo de
En conjunción con su halo internacional de señal transgresora, juvenil, y decididamente musical,
Jackass: según el Diccionario Collins-Fontana, esta palabreja significa asno bestia, imbécil. ¿Quiénes serán los idiotas o tontos: los que producen los hechos desagradables y pavos de Jackass, o los seguidores de Johnny Knoxville, el conductor del programa y protagonista de muchos de los repugnantes actos que el propio canal cataloga de peligrosos?
Ver esta idea de
Tanto P.J.Clapp, cuyo nombre artístico es J. Knoxville, como otros "genios" veinteañeros, decidieron disparar con sus locuras al mundo quieto o snob.
No importaba cómo, si no con qué. Es decir: no detenerse en el presupuesto ni en las prolijidades técnicas, y sí acentuar el descaro, las ganas de jugar y escandalizar con bromas pesadas y absurdas; en la calle y próximos al mayor verismo posible (retrato casi documental, con videocámaras o filmaciones de granulado pesado y con luz natural).
Así se concibió Jackass. Con un director creativo que filmó ¿Quieres ser John Malkovich?: Spike Jonze, fanáticos del Skate, Larry Flint (el mismo de la película y las ideas eróticas) y otros que modelaron los arranques histriónicos de Clapp, convertido -¿definitivamente?- en Knoxville, seduciendo a
Un gusto que omite imágenes de vómitos (en Jackass son afectos a las competencias de atracones y sus lógicas consecuencias), de excrementos, golpizas no simuladas y otras "audacias", que exponen hasta donde puede llegar la búsqueda de otras realidades que aporten entretenimiento.
Realidades captadas, provocadas, registradas, actuadas y televisadas para evadir a un público harto de esquematismos (propuestas repetitivas); ansioso por dislates como éste, y necesitado -cada vez más- de nuevas dosis de perversión y morbo; de fisgonear en la suciedad ajena aunque le salpique un poco.
P.D.: Jackass "salpica" por
Gustavo D´Orazio
Otros artículos de la sección (Entre-Medios)
"Fe de Erratas"
El Error Confirmado
Hace algunos años, no más de tres, el diario "
Tratándose de un prestigioso cotidiano (con más de 100 años en el mercado argentino), el hecho de dedicar -cada día- un espacio fijo a rectificaciones y aclaraciones habla de una pasión por la exactitud y un gran respeto por el lector, a quien es capaz de confesarle su yerro, pedirle disculpas y señalarle que "en la página 12 de la edición de ayer donde se lee ...debió haberse escrito..."; o " en el artículo firmado por XX, se cita al autor AA, confundiéndoselo con el cineasta BB, hermano del primero; o "en el panorama económico del domingo último se invirtieron -en el cuadro infográfico- las palabras deflación y devaluación, como resultado de los aspectos descriptos en él, asignándose estas palabras de manera incorrecta ya que devaluación corresponde a... y deflación a...".
(...)
(Entre-Medios): Periodismo Local, El Desafío Digital. (Entre-Medios): "El Bar", Tiempos Muertos
(Entre-Medios): Diva-antidiva. Susana, la linda y Betty, la fea. (Entre-Medios): Mirtha: el eterno retorno
Repostear

Gran Hermano: ¿puro teatro?
Algunos dicen que "está todo guionado", otros que ahí "no hay nada preparado"; ¿cuál es el rol del guionista en los reality shows? – ULTIMA ROLLING STONE.
.................
En 2009 subí al blog: gdorazio.blogspot.com estos trabajos publicados en el periódico HUELLA, mucho antes. Veo hoy, en 2011, con la Stone en la mano, que no han cambiado las cosas. Poca originalidad, las mismas ideas, productos, comentarios y...LEAN Y COMENTEN. GRACIAS. gd.
...................
La realidad y los contenidos de
Los posteo en el BLOG, por su vigencia. G.D.
"Gran Hermano"
¿
"...Teatro. Falsedad bien ensayada. Estudiado simulacro.
Fue tu mejor actuación. Perdona que no te crea, lo tuyo es puro teatro..."
C. Curet Alonso
Frente a una cámara nadie es como es. Ese ojo que domina los carteles promocionales de Gran Hermano (TELEFE) mira al transeúnte apurado-apremiado, prometiéndole ser su mirada más indiscreta.
Un ojo sabio, omnipresente y ágil, que divisará todo lo que acontezca dentro de un hogar-experimento, compuesto por 12 almas (jóvenes, con buena apariencia -imagen-, sanos, heterosexuales, etc.
Sin embargo, la cámara (en verdad, "las múltiples cámaras que se emplean") es apenas un instrumento de captación y registro fugaz, que puede o no perpetuar el instante, al menos para la televisión abierta.
Un rostro, una sonrisa, un encuentro, una pelea, un diálogo, un baño, un eructo (por no mencionar otros sonidos y debilidades humanas), serán seleccionados -en última instancia- por el editor-director, obteniéndose, tras su compaginación, una selección del suceso, aunque pueda seguirse con mayor detalle (duración y continuidad) por internet y TV selectiva (DirecTV).
Si a este planteo se le agrega la actuación de cada participante, el resultado no es
Ese hogar del que hablamos, es una casa-Gessell donde todos son observados y filmados sin saber qué porción de su privacidad (una intimidad vulnerada por contrato) es la que, finalmente, conocerá el gran público.
Además, ingresados en ella, el aislamiento del mundo exterior es generador de un hábitat cerrado, donde no penetran relojes (horarios), órdenes de superiores, medidas económicas, aunque sí cobran vida fantasmas, fantasías, deseos, nuevas reglas y fricciones o adhesiones entre pares (participantes que, aunque lo nieguen o no sea "su prioridad", compiten por un premio de 200 mil dólares y...¿la fama?), que deberán eliminarse y acatar el voto del supremo: los televidentes que deseen -por simpatía o antipatía- formalizar su elección.
Otras experiencias de "reality show" o "reality game show" (El Bar, Solos en
Así se pasa -desde hace unos dos años, en Europa y EE.UU.- de desafíos personales en una isla desierta, a erotismo e infidelidades grupales; de juegos adolescentes -en una mansión-, guiados por una voz autoritaria a expender bebidas en un bar de jóvenes; de la tele-observación ininterrumpida al voyeurismo cómplice de millones de personas (puntos de rating), que descubren en pantalla lo que el espejo de sus casas, de sus barrios (aunque les pese), de sus propias familias, de sus trabajos, de su grupo, les dispara a diario, y no miran o perciben; evitan (percepción y memoria entrenada para sobrevivir, sin negaciones pero, también, sin reiteraciones permanentes) o -los menos- deforman y repasan, una y otra vez, obsesivamente.
Pseudo-realidad: una construcción mediática
Entre ambos, el romance es ya de larga data. Más de 50 años los une. Peleas, zapping, encendido permanente, divorcios críticos, enlaces amorosos y agradecidos, coexistieron en torno a los efectos de la televisión.
Por ello, esta nueva manera de concebir a
El periodismo, el documental y las recreaciones de la vida real eran, hasta hoy, los espacios encargados de revelar aspectos de la actualidad y la realidad, sin profundizar en los asuntos privados (domésticos, íntimos) de la gente en tanto personas, salvo que, por razones especiales, alguien se destacase y mereciera ser noticia: ser eje de un documental o de un relato informativo.
En la fusión (confusión) de géneros, la verdad no es otra cosa que una simulación de un acto-acción verosímil.
Después del talk show, del ingreso del hombre y la mujer común confesándose a la pantalla (en un rol protagónico y con primeros planos), sólo faltaba armar producciones donde la clave o el eje del atractivo y la definición (el The End) pasará por ellos y sus potencias, por ellos y sus verdades frente a cámaras.
El triunfo ha sido completo. Millones de espectadores, millones de dólares y el auge de los realitys.
Más acertados unos, muy superficiales otros, matizan estos momentos de liviandad y hastío globalizados.
La decadencia de ellos podría ser un buen síntoma. Quedaría en claro que la vida en directo es la que cada uno percibe, construye y vive. No la televisada y fragmentada entre tandas de publicidad y promociones que son ficción, cuando no mentiras.
"Perdona que no te crea, Hermano, lo tuyo es puro teatro, falsedad bien ensayada, estudiado simulacro".
Gustavo D´Orazio
© Periódico Huella