Programa de Asignatura
Asignatura: TEORIAS DE LA
COMUNICACION
Año lectivo: 2014
Cuatrimestre: 2°
(mat.cuatrimestral)
Hs. Semanales: 4
Profesor Titular: LIC. GUSTAVO
D´ORAZIO
Ítems del perfil que se desarrollarán:
Se formará un
futuro profesional abierto (flexible) a la discusión fundamentada y a la
adquisición de conocimientos generales, primero, y especializados, luego, en el
campo de la comunicación publicitaria.
Que conozca los
posibles y variados ámbitos de inserción laboral, así como las exigencias
técnicas de la carrera elegida, ensayando e investigando las interrelaciones de
la publicidad con el MKT y el diseño.
Se incorporará a
su aprendizaje el uso de las nuevas
tecnologías de la información y la actualidad sociocultural, para concretar
una capacitación cuyo anclaje sea el mundo, este medio y el devenir del área
seleccionada.
Correlativas previas y posteriores: No posee.
Objetivos:
·
Introducir al proceso de comunicación
social, participando del conocimiento de las distintas teorías y modelos.
·
Precisar los alcances y funciones de los
componentes del proceso como sus fines, haciendo hincapié en el componente
humano.
·
Observar con espíritu crítico los elementos
constitutivos de la comunicación y los efectos que esta ocasiona.
·
Desarrollar un análisis completo de la
comunicación mediatizada, tomando en cuenta la faz técnica (teórica) como los
ingredientes psicosociales, políticos, etc., de la misma.
Unidades de desarrollo de los
contenidos:

Las distintas corrientes teóricas de la comunicación. Nociones y
conceptos centrales.
Paradigmas de la comunicación: el modelo matemático de la
información, el esquema de Shannon; aportes de la cibernética; el
funcionalismo: mass communication research.

Teoría crítica: escuela de Frankfurt, teoría sistémica.
Escuela de estudios culturales británicos, teorías de la
recepción y el consumo.

Multiplicidad de audiencias. Interpretación.
Escuela de Palo Alto: diferencias entre comunicación masiva,
institucional, verbal y no verbal.

Interaccionismo. Modelo semiótico, funciones del lenguaje. La
aldea global, la sociedad en redes. Multiculturalismo. Culturas híbridas. Lo
virtual y digital. Ciberespacio.

La teoría de la dependencia. La invasión cultural. La
comunicación ligada a la cultura: propuesta latinoamericana. Comunicación y
entretenimiento. Redes sociales.
Metodología
de Trabajo:
Clases teóricas y prácticas. Exposición oral del docente. Clases
tradicionales y con apoyo didáctico-tecnológico (videos, filmes, despliegue de
gráfica publicitaria, internet, CD, DVD, etc.). Toma de apuntes por parte de
los alumnos. Investigación en bibliografía personal y de centros de
documentación (bibliotecas, hemerotecas). Entrega de materiales elaborados por
la cátedra. Lectura comprensiva de textos. Dinámicas grupales. Ejercitación en
clase (aula-taller). Evaluación y autoevaluación. Comentarios grupales sobre
trabajos en equipo y/o individuales. Visita a muestras y exposiciones.
Exploración de Internet, con miras investigativas (fuente, visión
estético-conceptual y de comercialización de producto).
Trabajos Prácticos:
Análisis de textos, de estructuras informativas; de espacios de
comunicación (cine, tv, radio, gráfica, vía pública); de fotografías y
grafitis, como de expresiones artísticas. TP especial sobre la COMUNICACION Y
TECNOLOGIAS DE ULTIMA GENERACION.
Bibliografía: De consulta obligatoria:
El
proceso de la comunicación, de D. Berlo, editorial El Ateneo. Comunicación y
actitud crítica, de Victorio Zecchetto, Ediciones Paulinas. Persuasión de
masas, de José Luis Leon, editorial DEUSTO. Sociología de los medios de
comunicación, de Denis Mc. Quail, editorial Paidós. Qué ha dicho verdaderamente
Mc Luhan, de Alain Boudin, La era del vacío, como otras obras del mismo autor,
Gilles Lipovetsky, editadas por Anagrama. Semiótica de los medios masivos, de
O. Steimberg. Escenas de la vida posmoderna, de B. Sarlo, editado por Ariel. La
información, hoy, de Bernard Voyenne. Pensar sobre los medios, de A. Y M.
Mattelart. Hacia una teoría de la comunicación, de L. Nitti. La galaxia
Gutemberg , como otras obras del mismo autor:
Marshall Mc Luhan. Barthes para principiantes, de Course y Thody,
ediciones Errepar. Mc Luhan para principiantes, de Gordon y Willmarth,
ediciones Errepar. Ser digital, de N. Negroponte, editorial Atlántida.Las
ideologías en el periodismo, O. Aguilera, editorial Paraninfo. Información y
Poder, de A. Pizarroso Quintero, Eudema. La Tiranía de la Comunicación , de I.
Ramonet, Temas de Debate. Trabajos de investigación de la cátedra: Detrás del
espejo y El periodismo digital. Obsesión Digital, Edit. Norma, Daniel Ivoskus,
2011.
De consulta sugerida:
La
noticia como discurso, de Teun A. Van Dij, editorial Paidós. La construcción de
la noticia, de M. Rodrigo Alsina, editorial Paidós. La golosina visual, de I.
Ramonet, Temas de Debate.Políticas de
comunicación, de Silvia Pellegrini, Pontificia Univers. Catol. De Chile.
Periodismo, noticia y noticiabilidad, de Stella Martini, edit. Norma. Introducción
a la oratoria moderna, de Carlos Loprete, editorial Plus Ultra. Lengua y
Redacción Periodística, de Eugenio Castelli, editorial Colmegna.También se
sugiere tomar contacto con los siguientes autores (al igual que con publicaciones especializadas): Alejandro
Piscitelli (Ciberculturas), Néstor García Canclini (Ciudadanos y consumidores), Alvin
Toffler (La tercera ola), Héctor
Schmucler (Memorias de la comunicación), Giovanni Sartori, Paul Virilio, y
Umberto Eco, entre otros.
Procedimiento de evaluación y criterio
de promoción:
Tras observar la evolución del alumno y la incorporación de las
nuevas herramientas técnicas y conocimientos específicos, se evaluarán:
calidad, efectividad y presentación de los trabajos prácticos, de investigación
y otros que se pudieran requerir. También se tomará 1 parcial. Tanto el examen
escrito como los T.P. posibilitan evaluar el progreso del alumno, su maduración
y comprensión del sentido de la materia (y bajo una mirada más amplia, de la
carrera de publicidad). Al ser ésta una asignatura promocional, si aprobase el
parcial con 7 o más t cumpliera con todos los prácticos, la materia se dará por
promocionada. De obtener menos de 7 y 4 o más de 4, se deberá rendir un final
oral, habiendo siempre aprobado los prácticos solicitados. Con menos 4, se deberá
recuperar el parcial (SE APRUEBA CON UNA NOTA MINIMA DE 4), si se reprobara la
materia deberá ser recursada.
PROFESOR TITULAR, LIC. GUSTAVO D´ORAZIO.
No hay comentarios:
Publicar un comentario