Programa de
Asignatura
Asignatura: MEDIOS I
Año
lectivo: 2014
Hs.
semanales:
2 Hs.
Profesor
Titular:
LIC. GUSTAVO D´ORAZIO
Ítems
del perfil que se desarrollarán:
Mediante esta
Asignatura el futuro profesional será capaz de comprender la estructura de los distintos medios de
comunicación social; determinar sus convergencias y sus diferencias, analizar
los contenidos y contextualizarlos con relación a los mensajes que se insertan
en ellos.
Correlativas
previas y posteriores:
Previas no posee, mientras que Medios II lo es de
Medios de Comunicación I.
Articulación
con materias del mismo año: todas.
Objetivos:
Que el
alumno logre:
a) Evaluar los distintos criterios de clasificación
de los medios de comunicación masiva.
b) Proyectar sus conocimientos teóricos
al entendimiento del funcionamiento de los medios.
c) Desempeñar su conducta profesional
con criterio ético en el manejo de los medios.
Unidades de desarrollo de los contenidos:

Historia y desarrollo de los medios
de comunicación.
Clasificación de medios:
tradicionales y no tradicionales. Canales de
información. Rol del comunicador
social. Compromiso auspiciante-agencia-
medios. Selección y estrategia de
medios. Tratamiento de la información
mundial, nacional, local.
Organismos. Agencias representativas. Organismos de
control. Legislación vigente.
Sistema satelital. Repetidoras. Internet.
Tiempo
aproximado: 5 Hs. cátedra.
Unidad 2 - Sin Medios no hay Comunicación - Las redes, los mercados, la
producción de los medios de comunicación
El medio y los
medios. Conceptos. Definición. Diferencias. Estructuras. Momento oportuno de
los medios. Selección y estrategia de medios. Áreas temáticas. Organigrama
básico. Compromiso social.
Tiempo
aproximado: 8 Hs. cátedra.

Diarios,
revistas, periódicos, murales, internos y externos.
Uso de las
revistas y diarios. Circulación. Tiraje. Comercialización. Servicios. Calidad
de audiencia. Criterios de selección (análisis de casos puntuales y su
comparación-Método MIM). Publicidad exterior. Publicidad en vía pública y de
respuesta directa. Promoción. Propaganda. Ferias. Congresos. Campañas. Puntos
de venta. Impacto social. Respuesta económica. Influencia cultural.
Tiempo
aproximado: 8 Hs. cátedra.

Televisión abierta y cable. Radio AM y FM. Internet. Redes Sociales.
Uso de la radio
y la televisión. Características. Ventajas y desventajas. Sistema de puntos de
rating. Tarifas. Comercialización. Participación de mercado. Audiencia y
público objetivo.
Tiempo aproximado: 6 Hs. cátedra.
Metodología de trabajo:
La metodología a aplicar es la de
clases Teóricas/Prácticas. Lectura previa de bibliografía recomendada para ser
analizada y discutida grupalmente en clase. Análisis de investigaciones y
programas grabados y emitidos de radio y
televisión. Uso de videos especiales.
Análisis de diarios, revistas y
medios especializados. Práctica de internet.
Trabajos Prácticos:
1 Monografía sobre génesis de los
medios.
2 Prácticas de Internet
3 Análisis y comparación de medios.
4 Programación de medios.
5 Ejercicios grupales
Bibliografía: Obligatoria:
El proceso de la comunicación, de D.
Berlo, editorial El Ateneo. Comunicación y actitud crítica, de Victorio
Zecchetto, Ediciones Paulinas. Persuasión de masas, de José Luis León,
editorial DEUSTO.. Información y Poder, de A. Pizarroso Quintero, Eudema. La Tiranía de la Comunicación , de I.
Ramonet, Temas de Debate. Los Medios de Comunicación. Barreiros,
Ed.UBA.Trabajos de investigación de la cátedra: Detrás del espejo y El
periodismo digital. Internet ¿y después?, de Dominique Wolton, 2000, editorial
Gedisa, del mismo autor: Sobrevivir a Internet, 2000, Gedisa.
De
consulta sugerida:
Diferentes, desiguales y
desconectados, de Néstor García Canclini, editorial Gedisa, 2004. Homo Zapping,
de Gustavo Martínez Pandiani, Ugerman Editor, 2004. Sociología de los medios de
comunicación, de Denis Mc. Quail, editorial Paidós. Qué ha dicho verdaderamente
Mc Luhan, de Alain Boudin, La era del vacío, como otras obras del mismo autor,
Gilles Lipovetsky, editadas por Anagrama. Semiótica de los medios masivos, de
O. Steimberg. Escenas de la vida posmoderna, de B. Sarlo, editado por Ariel. La
información, hoy, de Bernard Voyenne. Pensar sobre los medios, de A. Y M.
Mattelart. Hacia una teoría de la comunicación, de L. Nitti. La galaxia
Gutemberg , como otras obras de Marshall Mc Luhan. La noticia como discurso, de
Teun A. Van Dij, editorial Paidós. La construcción de la noticia, de M. Rodrigo
Alsina, editorial Paidós. La golosina visual, de I. Ramonet, Temas de
Debate.Políticas de comunicación, de
Silvia Pellegrini, Pontificia Univers. Catol. de Chile. Periodismo, noticia y
noticiabilidad, de Stella Martini, edit. Norma. Sociología de la comunicación
de masas, Tomo I Escuelas y autores. Ed. GG. Comunicación estratégica, Daniel
Scheinsohn, Ed Macchi.
También
se sugiere tomar contacto con los siguientes autores (al igual que con publicaciones especializadas): Alejandro
Piscitelli (Ciberculturas), Néstor García Canclini (Ciudadanos y consumidores), Alvin
Toffler (La tercera ola), Héctor
Schmucler (Memorias de la comunicación), Giovanni Sartori, Paul Virilio, y
Umberto Eco, entre otros.
Procedimiento de evaluación y
criterio de promoción:
Evaluar
la capacidad de los alumnos para:
Comprender
la relación entre medios y publicidad. Aplicar las realidades de los medios a
la publicidad. Comparar los medios de comunicación y establecer similitudes y
diferencias. Se tendrá en cuenta la participación áulica y la entrega en tiempo
y forma de los trabajos prácticos solicitados por la cátedra. Se tomará un parcial escrito e individual y
un mínimo de 1 trabajo práctico. Esta asignatura puede promocionarse, sin la
instancia de examen final oral, si se aprueba con 7 puntos o más el
parcial (sin recuperatorio) y el
práctico (además de reunir otros requisitos que se detallarán oportunamente).
De lo contrario, si recupera parcial u obtiene menos de 7 puntos en las
evaluaciones, deberá rendir un final oral sobre todos los contenidos del
cuatrimestre.
Profesor Titular
Lic.
Gustavo D´Orazio
Programa
de Asignatura
Asignatura: MEDIOS II
Año lectivo: 2014
Hs.
Cátedra:
2 Hs.
Profesor
Titular:
LIC. GUSTAVO D´ORAZIO
Ítems del perfil que se desarrollarán:
El perfil del
alumno a formar en el área de los medios de comunicación tendrá en
consideración:
a) Estimular en el alumno la capacidad
de investigar y analizar los efectos de los medios de comunicación.
b) Desarrollar conocimientos que le
permitan opinar y reflexionar técnicamente respectos de los medios y sus contenidos.
c) Capacitarlo en el área de
interpretación -social y cultural- de los contenidos de los
mass-media.
Correlativas previas:
Medios I
Objetivos:
Que el
alumno sea capaz de:
·
Analizar
los efectos de los medios de comunicación en las audiencias masivas.
·
Relacionar
los efectos de los medios de comunicación masivos y los selectivos
·
Planificar
métodos de entrevistas.
·
Relacionar
los efectos de los medios de comunicación con la práctica publicitaria.
·
Redactar
informes sobre medios y análisis de sus mensajes.
·
Reflexionar
acerca de la importancia de los medios en las audiencias.
Unidades de desarrollo de los
contenidos:

Similitudes y diferencias.
Características
de la comunicación masiva. Medios masivos y medios selectivos. Estructura
funciones y efectos de los medios de comunicación. 7 horas.
Unidad
2 Sociedad de masas y cultura de
masas.
Conflictos entre medios y
mensajes.
Cultura
de masas y conductas de sus miembros. Como afectan al individuo, a los grupos y
a la sociedad los mensajes emitidos a través de los medios masivos. Fin de los
medios masivos. 6 horas.

Investigar es conocer lo que
no se sabe.
La investigación de medios.
Investigación de las audiencias. Eficacia y persuasión de los medios. Redes
Sociales. 7 horas.

Violencia, Miedo, Idiotización.
Discriminación.
Efectos de la
televisión en familias, niños y adultos. Los nuevos medios masivos: internet y
su red. La radio y sus efectos. La prensa y su futuro. Nuevos medios:
celulares, videocámaras, digitalización, etc. 6 horas.
Metodología
de trabajo:
La metodología a aplicar es la de clases Teóricas/Prácticas. Lectura previa
de bibliografía recomendada para ser analizada y discutida grupalmente en
clase. Análisis de investigaciones y programas grabados y emitidos por radio y
televisión.
Análisis de
diarios, revistas y medios especializados. Práctica de internet
Trabajos Prácticos:
1 Informes de medios y programas
2 Prácticas de Internet
3 Simulación y análisis de mediciones
de audiencias
4 Análisis
de investigaciones de medios
Bibliografía:
Obligatoria:
Denis Mc Quail, Sociología de los
medios masivos de comunicación, Paidós.BsAs, 1ª Ed.,1978. Eco Humberto,
Friedman y otros, Los efectos de las comunicaciones de masas, Paidós, 1982,
BsAs, 1ª Ed. M. de Moragas y otros , Sociología de las comunicaciones de masas,
G.Gili Editores, 4 tomos, España, 1982. Comunicación de Masas, de Charles
Wright, Edit. Paidós; Políticos, periodistas y ciudadanos, de Heriberto Muraro,
editado por el Fondo de Cultura Económica. El Sondeo, una herramienta de
márketing, de J. Antoine, Deusto. La opinión pública, de Vincent Price, Edit.
Paidós.
El fin de los Medios Masivos,
compiladores: Carlón y Scolari, editorial La Crujía , 2009. Obsesión Digital,
Edit. Norma, Daniel Ivoskus, 2011.
DE CONSULTA
OPTATIVA:
Encuestas de Opinión: entre el lugar común y la
construcción del saber. Tomado del boletín LO QUE VENDRA, de la carrera de CC.
PP.., Facultad de CC.SS. UBA. Navegaciones, de Anibal Ford, editorial
Amorrortu. Las ideologías en el periodismo, de O. Aguilera, editorial
Paraninfo. Trabajo de investigación de la cátedra: La noche ética. Materiales
del consultor Gerardo Adrogué y del estudio Nueva Mayoría. El procedimiento
Silencio, Paul Virilio, edit. Paidós. El silencio Primordial, de Santiago
Kovadloff, edit. Emecé. La opinión pública, de Carlos Cossio, editorial Losada;
La comunicación de masas, de Lazarsfeld, Morín y otros, del
Centro Editor de América Latina. El nuevo Pluralismo Político, de Peter Druker.
La tercera ola, de Alvin Toffler, editorial Plaza-Janés. El cambio del poder, IDEM,
editorial Sudamericana. Comunicación y actitud crítica, de Victorino Zecchetto,
ediciones Paulinas. La opinión pública: el nuevo factor de poder, de Gabriela
Pousa, editorial Centro de Estudios para la Nueva Mayoría.
Introducción a la
Publicidad , de Oscar Billorou, editorial El Ateneo. El
mercado de la opinión pública, de Alberto Borrini, editorial Atlántida. La
propaganda política, de J. Domenech, EUDEBA. Propaganda: La comunicación
política en el siglo XX, de Eduardo Calcagno, editorial Atlántida. Historia y
crítica de la opinión pública, de Jurgen Habermas, Madrid, G. Gilli. Devórame
otra vez, de Oscar Landi, Edit.
Planeta. La sociedad transparente, de Gianni Vattimo, Edit. Paidós. La golosina
visual, de I. Ramonet, Temas de Debate. Sitios de Internet relacionados con la
opinión pública, los estudios culturales y los contenidos citados en este
programa.
Procedimiento de evaluación y
criterio de promoción:
Evaluar la
integración que realiza el alumno entre teoría y práctica.
Capacidad para analizar
los efectos de los medios.
Capacidad para
re-interpretar los hechos y acontecimientos.
Toma de un
parcial escrito, individual.
Realización de
Trabajos Prácticos grupales e individuales.
Se tomará un parcial escrito e
individual y un mínimo de 1 trabajo práctico. Esta asignatura puede
promocionarse, sin la instancia de examen final oral, si se aprueba con 7
puntos o más el parcial (sin
recuperatorio) y el práctico (además de reunir otros requisitos que se
detallarán oportunamente). De lo contrario, si recupera parcial u obtiene menos
de 7 puntos en las evaluaciones, deberá rendir un final oral sobre todos los
contenidos del cuatrimestre.
Prof. Titular
LIC. GUSTAVO D´ORAZIO
No hay comentarios:
Publicar un comentario